El Viernes Santo, todos nos vemos retratados en el rostro de Jesús y de los soldados.
Sufrimos la violencia del poder porque no hablamos su lengua, no somos de su raza ni de su religión. Y oramos y perdonamos como nuestro maestro. Pero también somos como los soldados que vivimos en una comunidad violenta.
Hay muertos en nuestras calles y hay violencia en nuestros hogares.
Queremos pedir perdón por todas las violencias que hacemos al mejor amigo, al mejor hermano, a nuestro Salvador y por la violencia que ejercemos sobre nuestros semejantes.
CONTACTO
- PARROQUIA Bº COVADONGA
- Torrelavega/Cantabria
- parroquiabarriocovadonga@gmail.com
viernes, 30 de marzo de 2018
Jueves Santo "La cena del Señor"
En su última cena, en aquel primer Jueves Santo, Jesús dijo: Me voy, pero quiero quedarme. Y se fue. Y también se quedó.
El amor llama al amor. La Eucaristía es un intercambio. Y nuestra respuesta tiene que ser la de un intercambio de amor.
El amor se pone el delantal y lava los pies.
Lo que Jesús hace aquella noche es símbolo de lo hará al día siguiente en el Calvario por todos los que ama.
Jóvenes

Palabras de Natalia Peiro secretaria general de Cáritas Española, en el pregón de la Semana Santa de Barbastro.
«La Pasión es, para Cáritas, el relato de la humanidad inapelable de Jesús»
El amor llama al amor. La Eucaristía es un intercambio. Y nuestra respuesta tiene que ser la de un intercambio de amor.
El amor se pone el delantal y lava los pies.
Lo que Jesús hace aquella noche es símbolo de lo hará al día siguiente en el Calvario por todos los que ama.
Contemplando la escena
del lavatorio de pies, vamos a hacer un rato de reflexión.
Sentados y con Jesús a
nuestros pies, consideremos ante qué personas y situaciones debemos tener una
actitud de servicio.
Vamos a hacer un signo
que sea expresión de nuestro servicio:
hacia nuestro mundo y hacia las personas que viven en él y que en
nuestros días sienten de alguna manera la pobreza, la marginación, la
injusticia, la desesperanza y a los que tienen retos ante sí.
Niños.
Los niños son nuestro
futuro. Y quizá sean los que peor futuro van a vivir.
Según Amnistía Internacional
“Los niños y niñas de todo el mundo sufren violencia de forma habitual en
escuelas, en Instituciones creadas para su protección, y a menudo en su propia
casa”
Nos sentimos muy
conmovidos cuando oímos y vemos que hay niños que mueren de hambre y sed, que
luchan en guerras, que son mano de obra barata, que mueren por no tener
vacunas, que no tienen acceso a la enseñanza… y nos decimos ¿qué podemos hacer?
Pero no nos olvidemos de
otros niños: nuestros hijos, a los que
educamos equivocadamente en la ley del mínimo esfuerzo, evitándoles sufrir por
las cosas más comunes que les harían más fuertes, creando seres solitarios
cuando les “enchufamos” a una maquinita para jugar, y así lograr que nos den un
ratito de tranquilidad…
----Podemos poner
solución de varias maneras… Colaborando con organizaciones que luchan por los
derechos del niño en todo el mundo, Y también buscando momentos para compartir
el tiempo y los valores con nuestros hijos, ayudándoles y enseñándoles a
valorar lo que tienen y lo afortunados que son.
Nuestros jóvenes no lo tienen fácil. No
hay trabajo, y el que lo encuentra es temporal y precario, que no le permite
independizarse, ni formar una familia con hijos. Muchos de ellos tienen una
formación académica que no pueden desarrollar aquí, migrando a otros países y
lugares.
Otros son atrapados por la sociedad del
consumo, el alcohol, el culto al cuerpo, la violencia, las redes sociales, la
pobreza…
----Y a pesar de todos estos
problemas, nuestros jóvenes se siguen formando, se comprometen en
voluntariados, en conservar el medio ambiente, en la defensa de la Paz y la
Justicia. Nosotros como adultos debemos
apoyarles, luchar por ofrecerles un futuro donde encuentren esperanza e
ilusión.
Migrantes
Los migrantes son
personas que se mueven de un país a otro con el propósito de encontrar una vida
mejor de la que tenían en sus países. Las razones son variadas… desde las
guerras, la pobreza, el hambre, el desempleo, la falta de un futuro digno…. Y
todos dejan atrás su hogar, a sus familias, amigos, costumbres, cultura.
Encontrándose solos en un lugar tan diferente… con culturas y costumbres
distintas, gentes extrañas que no siempre les dan acogida….
---Nuestra labor como
cristianos es acoger al migrante que llega, ofreciéndole ayuda y compañía,
aprendiendo de ellos… del mismo modo que desearíamos que allá donde migren
nuestros hijos y familiares, reciban el mismo trato de cariño, y se sientan
igualmente acogidos.
Trabajadores
en precario.
El derecho al trabajo no
es simplemente para conseguir una ganancia, sino que también aporta dignidad a
las personas. Si estar en paro ya es un gran problema para muchas familias, hay
que sumar otro grupo social: Los trabajadores en precario. Nos hablan de la
cantidad de empleos creados, pero no dicen nada de la calidad de esos empleos.
Jornadas de más de 8 horas,
o contratos de pocas horas semanales, sueldos de miseria, altos ritmos de
trabajo, inestabilidad, no asegurados… La precariedad laboral implica que los
ingresos no cubren las necesidades básicas de una persona y de su familia. Lo
que provoca problemas psicológicos, de salud, mermando la calidad de vida y la
dignidad de las personas.
----Nosotros debemos
luchar por recuperar los Derechos Laborales perdidos, por un empleo que aporte
dignidad a las personas, y también acompañando a quien lo sufre, dando
esperanza para conseguir eliminar esta lacra social.
Mujeres.
La mujer nunca a tenido
el mismo reconocimiento social que el hombre, lo que ha favorecido la
desigualdad y la injusticia.
Y aunque hoy en día son
muchas las voces que se oyen luchando por nuestros derechos, aún queda mucho
por hacer.
Siguen muriendo mujeres a
causa de la violencia de género, tienen trabajos más precarios que los hombres,
ganando menos dinero por el mismo trabajo realizado, y cuando regresan al
hogar, recae sobre ellas la mayor parte del trabajo de la casa, del cuidado y
educación de los hijos, y de los mayores que tienen a su cargo, labor que no
está reconocida ni valorada.
Y si en el primer mundo
lo tenemos difícil, ¿cómo será en los países menos desarrollados donnde sufren
más la pobreza y discriminación?, ¿y en los países en conflicto donde las
violaciones y agresiones son utilizadas como tácticas de guerra?.
---Desde aquí vamos a
reconocer el derecho de todo hombre y mujer a tener la misma dignidad, igualdad
de derechos y oportunidades, e idéntico compromiso de construir la sociedad y
la familia.
Palabras de Natalia Peiro secretaria general de Cáritas Española, en el pregón de la Semana Santa de Barbastro.
«La Pasión es, para Cáritas, el relato de la humanidad inapelable de Jesús»
Se refiere a las últimas palabras de Cristo en la cruz, a su exclamación del “Dios
mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” como al relato de un “ser humano
doliente y desvalido donde se nos ofrece una visión sin precedentes de la
humanización de la figura de Jesús”. “Exhausto su cuerpo en el madero, al borde
del desfallecimiento, Jesús expresa su radical humanidad al lanzar al Padre la
pregunta, que resuena casi como un reproche sobre el Gólgota”.
“Este –señaló Peiro— es el grito el grito de un hombre solo, que se
rebela contra un destino que es de muerte humana y contra el cumplimiento de la
voluntad del Padre. Ante la escena del Calvario, toda la vida pública de Jesús
cobra sentido como un proyecto programático de salvación de un Redentor
encarnado, que a lo largo de su recorrido va aportando testimonios sobre su
incuestionable naturaleza divina y su propuesta de radicalidad de vida
inspirada en el amor, pero que deja para el final la narración desconcertante
de su humanidad”.
Subrayó cómo “la narración de la Pasión de Cristo es una crónica, casi
periodística, de una muerte anunciada, una descripción del desaliento, de las
dudas, de una naturaleza vencida por el dolor y el abandono, de alguien abocado
a unas circunstancias de injusticia y de incomprensión, que es, también, la
misma historia de derrota que encontramos en muchas de las personas a las que
acompañamos y escuchamos en nuestros proyectos de acogida”.
“El Jesús que exclama `¿por qué me has abandonado?´ muestra –explicó
Natalia Peiro— el mismo rostro doliente de los descartados y de los excluidos a
los que, como Iglesia samaritana, acogemos, sanamos y restauramos para que
recuperen su dignidad plena como hijos de Dios”.
“Ante el grito de abandono de Jesús –concluyó su pregón la secretaria
general de Cáritas—no podemos ser meros espectadores. Como seguidores del
Evangelio, se nos reclama bastante más que ver, oír y callar.
“Siguiendo el ejemplo de Jesús en el Cenáculo, se nos emplaza a actuar,
a remangarnos, a ceñirnos el manto y a servir al prójimo. Estamos llamados a renovar
en nosotros mismos y en nuestras comunidades el compromiso con todos los
desheredados, que piden con urgencia razones para la esperanza sobre las que
anclar su dignidad y sus derechos”, añadió.
miércoles, 28 de marzo de 2018
HORARIOS DE LA SEMANA SANTA
JESÚS
ejemplo de servicio, entrega y vida
garantía de esperanza
LUNES 26 de marzo a las 19,30 h. SACRAMENTO DEL PERDÓN
JUEVES 29 de marzo a las 10 h. ORACIÓN DE LA MAÑANA
a las 20,00 h. LA CENA DEL SEÑOR
a las 23,00 h. HORA SANTA (Campuzano)
VIERNES 30 de marzo a las 10,00 h. ORACIÓN DE LA MAÑANA
a las 17,00 h. PASIÓN Y MUERTE DEL SEÑOR
a las 21,00 h. VÍA CRUCIS
SABADO 31 de marzo a las 10,00 h. ORACIÓN DE LA MAÑANA
a las 22,00 h. VIGILIA PASCUAL
DOMINGO 1 de abril a las 9,30 h. EUCARISTÍA
a las 12,30 h. EUCARISTÍA
lunes, 12 de marzo de 2018
Primer acto de los "50 años evangelizando"
"Testigos" Musical en el que participan miembros de nuestra Comunidad Parroquial
viernes, 2 de marzo de 2018
Inauguración de la barandilla de acceso a la Iglesia
De acuerdo con las necesidades detectadas por el Consejo Parroquial se han colocado unas barandillas para acceder al templo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)